20.02.2018 por Somfy México Todo lo que debes saber sobre el internet de las cosas Desde pequeños nos han enseñado que una cosa es una cosa y otra es simplemente algo más. Desde pequeños nos han enseñado que una cosa es una cosa y otra es simplemente algo más. ¿Qué queremos decir con esto? Bueno, que las cosas están especialmente pensadas para cumplir con una función útil que nos ayuda a hacer algo en específico. No obstante, con el avance tecnológico las cosas ya no son como parecen. ¿Has pensado en por qué tu celular, que antes sólo te servía para hacer y recibir llamadas, ahora te sirve para cientos de cosas más? En la actualidad todas las herramientas que tenemos en casa están sujetas a poder funcionar con una nueva tecnología llamada el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Con esto, todos los objetos cotidianos como electrodomésticos y otros artículos son susceptibles de conectarse a internet y ser reconocidos por otros dispositivos para aportar información a una base de datos, en donde estos mismos están fundamentados en la frecuencia de uso que hacemos de cada objeto. De esta forma, el IoT consolida la nueva era en materia de conectividad. En la actualidad ya no sólo estaremos conectados con las personas que más nos importan, sino también lo estarán los medios de transporte, electrodomésticos y cualquier objeto que requiera enviar y recibir información en tiempo real para su funcionamiento. Kevin Ashton, a quien se le atribuye este término explica el IoT, al decir “si tuviéramos computadoras que supieran todo lo que hay que saber sobre las cosas -usando datos que reunieron sin nuestra ayuda- podríamos rastrear y contar todo, y reducir el desperdicio, la pérdida y el costo. Sabríamos cuándo es necesario reemplazar las cosas, repararlas o tirarlas, si eran adecuadas o podrían mejorarse”. Entonces, con esta definición como punto de partida, podemos suponer que IoT constituye la forma en que nos relacionaremos con la tecnología en el futuro. Aunque parezca ciencia ficción, en la actualidad es posible imaginar aparatos que funcionan a través del aprendizaje de nuestros comportamientos y con ello, hacen funcionar productos que nos encantan. ¿Te puedes imaginar una taza que sabe qué porción de café te gusta tomar y que te indica cuándo parar? Pues con la tecnología esto es cada vez más probable. ¿Cómo funciona el internet de las cosas? Te preguntarás cómo funciona esta tecnología. De acuerdo con los expertos, los dispositivos y objetos con sensores incorporados están conectados a la red y de esa forma se van integrando datos de distintos dispositivos para así analizar y compartir información con aplicaciones creadas para satisfacer necesidades específicas. Las plataformas de IoT son tan poderosas que pueden identificar de manera precisa que información es útil y qué no de forma segura. Así se pueden detectar patrones para hacer recomendaciones y detectar posibles problemas antes de que siquiera ocurran. Un ejemplo que puede dejar más claro esto puede ser: supongamos que te gusta la jardinería y has adquirido un sensor para medir el nivel de humedad en tu invernadero. Como te encanta la tecnología has decidido que este sensor esté conectado a una red que a su vez has conectado con un sistema de riego inteligente. Dicho sistema puede integrar los datos del sensor de manera que, si se detecta un nivel de humedad muy bajo, el sistema de riego inteligente entre en acción para mantener la humedad en óptimas condiciones. Supongamos que hay una sequía, el sistema de riego podría almacenar una cierta cantidad de agua para prevenir que las plantas mueran por un desbalance en la humedad del ambiente. Sorprendente, ¿no? Pero esta aplicación de la inteligencia puede ir más allá. Puede implementarse no sólo en el hogar sino en los sectores industriales. Por ejemplo, un fabricante de automóviles desea saber qué componentes de sus autos son más populares: asientos de cuero o llantas de aleación. Al utilizar el internet de las cosas, este fabricante podría: Instalar sensores para detectar qué áreas son las que son más visitadas y las de mayor permanencia en las salas de muestra de automóviles, con esto se podría profundizar en datos de venta ya disponibles que digan qué componentes se venden más rápido, alinear los datos de ventas con los almacenes para que lo más vendido no se agote y tomar información en tiempo real para tomar decisiones sobre qué fabricar y vender más. De esta manera, la información proporcionada por el análisis avanzado permite tener procesos más eficientes a fin de ahorrar tiempo y esfuerzo en distintas tareas. Los sistemas y objetos inteligentes suponen la automatización para hacerse, así tareas que son repetitivas pueden ahorrarnos mucho tiempo y dinero. Con la información proporcionada por el análisis avanzado, viene el poder de hacer que los procesos sean más eficientes. Los objetos y sistemas inteligentes significan que puede automatizar ciertas tareas, particularmente cuando son repetitivas, mundanas, lentas o incluso peligrosas. ¿Cómo se verá el IoT en una casa? Aunque el internet de las cosas está pensado para funcionar en distintos espacios de la vida humana, es altamente aplicable y utilizable en el hogar y, de hecho, es en donde se ha extendido de manera más amplia al integrarse a sistemas de iluminación inteligente y sistemas de seguridad que juntan datos para darnos aviso, por ejemplo, de posibles riesgos en la casa por cambios inesperados en su estructura o movimiento cotidianos. Las formas en que el IoT se puede sumar en nuestro hogar son diversas, por ejemplo: imagina que todos los días te levantas a las 7 a.m. para ir al trabajo y que tu despertador no ha fallado nunca. ¿Sabías que aun así puede salir mal? Supongamos que la alarma sonó a tiempo y que te bañaste y saliste a tiempo de casa, pero sin saber que en tu principal vía de recorrido había un estancamiento, que estaba lloviendo a chorros y que habías olvidado cargar el combustible necesario en tu auto. Si contaras con un reloj despertador inteligente y conectado a internet, éste podría determinar retrasos en tu ruta, la lluvia que entorpece todavía más el tráfico y te habría recordado que no tienes suficiente combustible. De forma que para prevenir todo esto, te habrías levantado un poco más temprano, quizá a las 6:30 a.m. para evitar todo tipo de retrasos. Es así como de poco en poco puedes ir integrando el IoT y la inteligencia de la automatización a tu casa. Por ejemplo, supongamos que es fin de semana y quieres despertarte tarde ese día pues no tienes que ir a trabajar. Si automatizaras tus persianas un día antes podrías programarlas para que se abran sólo después de las 12:00 p.m., por ejemplo, puedes ganarle la carrera al sol y hacer que salga a la hora que tú quieras. Si bien aún no se sabe cuál es el próximo paso en la automatización del hogar y la integración de conectividad a internet en distintos objetos, los resultados pueden ser asombrosos. Desde ya, puedes empezar a integrar la domótica en tu casa y disfrutar de los beneficios como ahorro, confort y seguridad, que Somfy le da a tu hogar. Más información Por favor, acepte las cookies para dejar un comentario Aceptar cookies Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.